La Asociación Nacional de Agentes de Naves (Asonave) expresó una alerta sobre las condiciones actuales de la Ventanilla Única Marítima (Vumar), advirtiendo que persisten brechas críticas que podrían afectar el normal flujo de las actividades de agenciamiento si no se corrigen antes de la implementación del sistema en la Región de Valparaíso, programada para el próximo 3 de noviembre.
Durante la novena sesión del Comité Operativo & Lanchas, que congregó a representantes de todas las agencias a nivel nacional, junto a autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), se recogieron reportes coincidentes desde Arica a Punta Arenas.
“Lo que pedimos al Ministerio de Transportes es asegurar que Vumar funcione de verdad como ventanilla única y no aumente la carga operativa”, señaló Claudio Morales, vicepresidente ejecutivo de Asonave, agregando que hoy se sigue duplicando y triplicando el trabajo a los agentes de naves con integración incompleta y validaciones manuales.
Claudio Morales enfatizó que “nuestras agencias asociadas han hecho lo que les corresponde y más, pero necesitamos reciprocidad desde las autoridades, cuyos servicios confluyen en esta ventanilla única con respuestas en tiempos reales, interoperabilidad real y soporte 24/7 antes de que se implemente en la región más compleja del país que corresponde a los puertos de Valparaíso y San Antonio”.
Durante la reunión sostenida con los representantes del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes, encabezada por Antonio Dourthé, Coordinador de Desarrollo Logístico, y Gonzalo Frigerio, Coordinador del Departamento de Transporte Marítimo, Fluvial, cada una de las agencias de naves donde ya está en funcionamiento el sistema plantearon sus problemáticas técnicas y operativas, las que han generado dificultades en las actividades marítimo portuarias.
Entre las falencias identificadas y dadas a conocer en detalle a los funcionarios del MTT, se encuentran aspectos como que Vumar no opera como ventanilla única, ya que servicios como Aduana, PDI, Salud y otras autoridades siguen exigiendo correos, llamados y documentos físicos para dar aprobaciones.
Asimismo, plantearon que existen demoras incompatibles con la operación real de todo el proceso con órdenes de ingreso con retrasos de hasta 30 días en casos de corrección manual. Además, existe una falta de soporte operativo continuo, con una Mesa de ayuda que no cubre turnos nocturnos, y donde no existe un número telefónico de emergencia.
Otro de los planteamientos señalados está referido a la brecha crítica en regiones, como Iquique, en donde la PDI no atiende ciertos días por falta de personal, enfatizando que eso en Valparaíso o San Antonio sería insostenible por el volumen de carga con que operan los puertos.
En la misma reunión, Gonzalo Frigerio Ibar, coordinador del Departamento de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre del Ministerio de Transportes, acogió los desafíos operativos expuestos, indicando que el sistema está en proceso de mejora y se reforzará la disponibilidad 24/7, a objeto que el despliegue en la Región de Valparaíso sea sólido y no afecte la continuidad de las operaciones.
Frigerio agregó que desde el ministerio emanaron oficios a cada una de las autoridades de los servicios que conforman la Ventanilla Única Marítima, solicitando fortalecer sus equipos y tiempos de respuesta a objeto de evitar demoras.
Marcha blanca controlada en la Zona Centro
Al cierre de la sesión, el vicepresidente ejecutivo de Asonave, Claudio Morales, valoró la instancia y reafirmó la total disposición del gremio para seguir colaborando activamente en la correcta implementación del sistema.
“Las agencias estamos comprometidas con que esta plataforma funcione, pero es fundamental que la ventanilla única no se transforme en una carga operativa adicional, sino en una verdadera herramienta que agilice los procesos. Por ello, insistimos en la importancia de iniciar con una marcha blanca controlada en la zona central, de manera que los ajustes necesarios se realicen antes del despliegue total”, señaló Morales.
“Valoramos esta instancia de diálogo y esperamos que nuestras observaciones sean recogidas como un aporte concreto para fortalecer el sistema en beneficio de toda la cadena logística marítima”, expresó el vicepresidente de la organización.






