X

NOTICIAS NACIONALES

IBCE, trabajando por una Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana



Entramos tarde en los grandes mercados y sólo queda llevar
productos distintos

  03 de julio de 2018

Bolivia se puso en campaña para exportar alimentos hacia los grandes mercados. El problema es que lo hace con 10 años de retraso, cuando ya existe una fuerte competencia de países que tecnificaron su producción, y en un contexto productivo que limita la superficie de cultivo y el volumen de cosecha. Ésta es la conclusión en la que coinciden exportadores consultados por Los Tiempos.

Sin embargo, los empresarios y especialistas en alimentos ven que nuestro país tiene posibilidades de competir con grandes exportadores y ganar mercados asiáticos, sudamericanos, de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) con productos orgánicos con origen genético en Bolivia.

El pasado 19 de junio, el presidente Evo Morales y su homólogo chino, Xi Jinping, suscribieron en Pekín acuerdos que abrirán el mercado chino a la quinua, sésamo, castaña y café, pero quedaron fuera las intenciones para exportar carne de res y soya.

Para el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, Bolivia se vio en la necesidad de buscar nuevos mercados, ante el gran déficit comercial que empezó en 2015. “Para que el país no siga perdiendo reservas internacionales netas, debemos incrementar las exportaciones, sabiendo que el país que más exporta es el que más crece”, afirma.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia registró en 2017 el mayor saldo comercial negativo de su historia, con 1.302 millones de dólares.

“Pensar en mercados alternativos como China y Rusia, que son megamercados globales, señala que Bolivia apunte a su potencial productivo”, dice. Nuestro país tiene 16 millones de hectáreas con vocación productiva, pero actualmente sólo se ocupan 3,6 millones, según datos del IBCE.

Entre 2007 y 2017, el valor las exportaciones de alimentos tuvo un crecimiento sostenido que fue interrumpido en 2010, 2015 y 2017, según el INE. En 2013, se registró el valor más alto con 1.988 millones, y en 2007, el más bajo con 733 millones de dólares. En 2017, los principales destinos de exportación de alimentos fueron Colombia, Perú, Estados Unidos, Ecuador y Chile.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, indica que Bolivia debe afrontar un desafío ante el mercado chino, ya que actualmente el volumen de producción nacional de alimentos es bajo con relación a la potencial demanda asiática. Además, los plazos deben evaluarse con relación a la tecnificación nacional, pero aún se desconocen los volúmenes comprometidos.

“Estamos muy atrasados. Hace más de 10 años debimos haber buscado mercados externos. Necesitamos una política seria para generar mercados y éstas tienen que partir del Gobierno”, explica Rojo.

En tanto, el director de Productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo, considera que Bolivia desaprovecha su potencial de producción de alimentos de origen al intentar reproducir el modelo exportador de grandes productores mundiales de alimentos anclados fundamentalmente en la soya.

Al respecto, precisa que Bolivia produce el 1 por ciento de la soya a nivel mundial y el 1,5 del Mercosur, por lo que el aporte boliviano es “poco relevante”.

“Hay que apuntar a productos que nos permitan competir en el mercado externo, que sean cualitativamente diferentes, con valor agregado, porque exportar para nuestro país significa recorrer 3 mil kilómetros hasta un puerto del Pacífico o del Atlántico, frente a los 800 de Brasil, los 500 de Argentina, los 300 de Paraguay y los 150 de Uruguay”, ilustra.

Los empresarios y exportadores consultados por este medio indican que entre los alimentos de origen genético con potencial exportador cualitativo están la kañawa y la quinua orgánica. Además, se tiene que trabajar para exportar arroz, azúcar y carne.

DATOS

Bolivia produce sólo el 1% de la soya mundial. Según datos de Productividad, Bioesfera y Medio Ambiente (Probioma), nuestro país produce el 1,5 por ciento de la soya del Mercosur y el 1 de todo el mundo.

Crece la demanda de alimentos orgánicos. A 2014, la demanda de alimentos orgánicos alcanzó un valor de 80 mil millones de euros, frente a los 15 mil millones alcanzados en 1999. Sólo Estados Unidos registró una demanda de 27 mil millones de euros en 2014.

Australia es el mayor productor de orgánicos. Australia destina 17 millones de hectáreas, mientras que Bolivia, 0,11.

ALIMENTOS ORGÁNICOS: LA OPORTUNIDAD PARA BOLIVIA

El director de Productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo, indica que desde 2010 existe una fuerte demanda de alimentos orgánicos, cuyo costo puede incrementarse entre un 15 y un 30 por ciento con relación a la producción tradicional.

“Hasta el año 2000, el valor de la demanda de orgánicos era de 11 mil millones de dólares. Ahora está en 80 mil millones de dólares”, destaca.

Según datos de Probioma, a 2014, Estados Unidos demandó alimentos orgánicos por un valor de 27 mil millones de dólares al año, seguido por Alemania con 7 mil millones y Francia con 4 mil millones.

“Hay una demanda muy grande . El problema es que Bolivia no hace nada para entrar en estos mercados. No tiene con qué. Y son pocas empresas las que en el caso de Santa Cruz están haciendo esfuerzos”, añade.

Por otro lado, Probioma reporta que países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay ya empezaron a experimentar con producción agroecológica, ante la constante demanda de estos alimentos.

“Si queremos exportar a Brasil, Argentina o Chile, deberíamos hacerlo con productos ecológicos. Si vamos a querer exportar lo que ellos producen, estamos perdidos”, añade.

Por su parte, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirma que se puede ofrecer alimentos de contraestación a los países de la región.

“Bolivia también puede ingresar con aquellos productos considerados como gourmet o exóticos, utilizar esta distinción de tener un café o una quinua o cereales andinos orgánicos”, dice.

ANÁLISIS

Gary Rodríguez. Gerente del IBCE

“La apertura del mercado chino es cuestión de tiempo”

De acuerdo a lo que establece la Organización Mundial de Comercio (OMC), cada nación está en la posibilidad de establecer las condiciones fitosanitarias para el ingreso de productos alimenticios, sean éstos de origen vegetal o animal, a sus mercados.

Hablar de mercados como Rusia y China es hablar de mercados muy importantes por su poder de compra y en lo que respecta a las dificultades que se han presentado, concretamente para la soya. En el caso de la China, se trató de un malentendido a raíz de un informe que hablaba de existencia de ciertas malezas del país.

Es cuestión de tiempo para contar con la apertura del mercado chino para estos dos productos adicionales y en lo que respecta a Rusia, realizar similar trabajo desde el punto de vista técnico. En lo que respecta a Rusia, el trabajo se centró en conseguir contratos para el sector hidrocarburos.







¡DESCARGUE GRATIS! Cifras del Comercio Exterior Boliviano 2021

Edición Estrella del Periódico Comercio Exterior