X

NOTICIAS NACIONALES

IBCE, trabajando por una Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana



Memoria destaca disminución de la pobreza extrema en el país

  03 de julio de 2018

Presentada por el Ministerio de Economía, contiene datos interesantes pero hay desconfianza sobre la veracidad de los mismos. Profesionales y estudiantes tienen un amplio material para investigar y constatar si son reales o no

La disminución de la pobreza extrema, de 38.2% en 2005 a 17.1% en 2017, además del incremento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, de $us 1.227 en 2006 a $us 3.393, son dos de los indicadores sobresalientes en el libro “Memoria de la Economía Boliviana 2017”, presentado la semana pasada en Sucre por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Esta memoria, presentada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier, contiene una serie de datos interesantes, aunque hay desconfianza sobre la veracidad de los mismos. Profesionales y estudiantes de esta rama del conocimiento tienen un amplio material para investigar y constatar si son reales o no.

El modelo MESCP

De acuerdo con la información contenida en este libro, en el país la economía en general y los sectores secundario y terciario crecieron más en los últimos 12 años, que en todo el periodo previo, bajo la política económica neoliberal, lo que demuestra que la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) contribuyó a la diversificación de la economía nacional.

El viceministro de Tesoro y Crédito Público, Sergio Armando Cusicanqui, se encargó de presentar la memoria y ponderó los logros económicos alcanzados gracias a la aplicación del MESCP.

Entre 1994-2005, dijo, el crecimiento promedio del PIB real alcanzó a 3.5%; el sector primario de la economía (agrupa las actividades agropecuarias, hidrocarburos y minería) creció en promedio un 3.6%, por encima del sector secundario (conformado por la industria manufacturera, construcción, gas, electricidad y agua) que se expandió en 3.3% y del sector terciario (transporte y comunicaciones, comercio, servicios financieros, servicios de la administración pública y otros) que logró un alza de 3.4%.

Mientras que en el periodo 2006-2017, el PIB registró un crecimiento promedio de 4.9%, que por subsector cifró 4% en el sector primario, 5.4% en el secundario y 4.6% en el terciario.

El PIB per cápita es 283 dólares mensuales.

Matriz productiva

Según el Gobierno, como resultado del MESCP, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) del mismo año, la matriz productiva del país cambió en los últimos 12 años, favoreciendo principalmente a la industria.

Este proceso se dio específicamente gracias a la inversión en proyectos de industrialización, además de las políticas que facilitaron el emprendimiento y el acceso al crédito productivo; en este contexto, el crecimiento de la economía boliviana ya no depende exclusivamente de las actividades extractivas, según se dice en la Memoria.

En los últimos 12 años el Gobierno dispuso la nacionalización de los sectores estratégicos y la redistribución de sus excedentes mediante incrementos salariales, transferencias condicionadas y programas de inversión productiva y en infraestructura.

Estas políticas se constituyeron en impulsos directos a la demanda interna y lo sectores generadores de empleo como las manufacturas, construcción, transporte y servicios. Así, el sector secundario de la economía, conformado por la industria manufacturera, construcción, gas, electricidad, y agua, registró el mayor crecimiento promedio en el periodo 2006-2017, por encima de la expansión del PIB total, se enfatiza en la Memoria.

Ocho capítulos

El libro está dividido en ocho capítulos. En el primero, se hace un panorama de la economía mundial, en tanto que el segundo muestra el escenario macroeconómico nacional y el tercero, la administración de las finanzas públicas.

El cuarto capítulo proporciona datos sobre la pobreza, desigualdad y políticas sociales aplicadas, mientras que el quinto refiere a la percepción del mundo sobre la economía boliviana.

El capítulo sexto y el séptimo están relacionados con las perspectivas de la economía nacional para 2028 y las actividades del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, respectivamente. El octavo y último contiene el anexo estadístico del año 2017.

¿Datos fidedignos?

Todos los datos son oficiales, pero entre docentes y estudiantes al final se preguntaron si los datos son realmente fidedignos.

Analistas, investigadores e instituciones especializadas que trabajan con el tema económico ponen continuamente en tela de juicio la veracidad de la información proporcionada por el Gobierno. En este marco, el decano de Ciencias Económicas y Empresariales de San Francisco Xavier, Peter Campos, comentó que lo que corresponde a los académicos y estudiantes es verificar la realidad de los datos contenidos en la Memoria a través de la investigación.

“Hay una rica información, muy completa y de varios años que podría permitir a los estudiosos hacer diferentes análisis e investigaciones y sacar conclusiones propias y propuestas sobre temas de la economía boliviana”, manifestó.

Entre los temas que se pueden investigar, el Decano mencionó por ejemplo a las políticas sociales de distribución del ingreso, o hacer un análisis sobre el bono Juancito Pinto para ver cuál es su impacto.

Dejó en claro que para refutar datos presentados por alguna entidad del Gobierno se debe contar con elementos científicos; caso contrario, no tiene sentido oponerse o criticar sin fundamento.

“Más allá de los afectos o desafectos que uno tenga con el Gobierno, de las críticas que uno puede hacer o de las susceptibilidades que se tiene sobre la información, yo creo que es una fuente muy rica para hacer investigación”, reiteró.

Dijo que los indicadores de la Memoria reflejan uno de los mejores comportamientos de la economía. “Pero no solo es tener buenos indicadores, lo importante es que realmente se reflejen con el bienestar de la población”, sentenció.







¡DESCARGUE GRATIS! Cifras del Comercio Exterior Boliviano 2021

Edición Estrella del Periódico Comercio Exterior